Carpeta teórica hojalatería 1º Año T.T. Taller


C.E.T. Nº 12

Carpeta teórica  hojalatería 1º Año T.T.
Taller





Docente: BARNES LUIS



Ø Normas de seguridad e higiene del taller.
-          Mantener siempre orden y limpieza
-          No poner en marcha ni operar ninguna maquina sin haber recibido instrucciones del docente.
-          No permanecer dentro de la zona de influencia de las maquinas sin indicaciones del docente.
-           No correr ni jugar dentro de los talleres.
-          No llevar herramientas en los bolsillos.
-          Cuidar y usar correctamente las herramientas y maquinas, corroborando siempre su buen estado y buen funcionamiento antes de ponerlas en marcha.
-          En caso de accidente, por más leve que sea, avisar al docente.
-          No usar ropa suelta.
-          Traer siempre el cabello recogido en los talleres.
-          No utilizar lentes de contactos donde se trabaje con arco eléctrico o haya riesgo de incrustaciones por virutas.
-          Recordar que los accidentes se producen siempre, por la distracción de un instante.
-          La prudencia y el sentido común dirigidos por una consiente dedicación al trabajo a realizar, evita accidentes. De los cuales será el alumno, el único responsable y también el que sufra las consecuencias. 
-          Nunca acercarse a una maquina en funcionamiento, llevando ropas sueltas.
-          Si la maquina no funciona, cualquiera sea su causa o defecto, no haga nada más que llamar al docente del taller para que la repare y reacondicione.
-          Una vez concluido el trabajo en la maquina, esta deberá ser dejada en las mismas condiciones en las que se encontró, lo cual ayuda a evitar accidentes.
-          Ser ordenado y limpio dentro y fuera del taller contribuye a la seguridad del alumno.
-          El que se familiariza con el peligro, aprende a respetarlo para salvaguardar su vida.
-           La paciencia, el buen humor y buena predisposición, y por sobre todo el buen compañerismo ayudan a la seguridad de todos.
-          Use herramientas afiladas y con mantenimiento apropiado.
-           No sujete manualmente piezas metálicas con demasiada fuerza; ya que si se le deslizan de su mano, éstas podrían moverse con fuerza y causarle cortes o perforaciones profundas.
-          Cuando sea posible, use una prensa o plantilla guía para sujetar piezas metálicas mientras trabaja en ellas.
-           Al cortar manualmente con tijeras de hojalatero, efectúe cortes largos y uniformes para evitar la creación de rebarbas metálicas que puedan enganchar la piel.
-          Al usar máquinas para hojalatería, verifique que hayan recibido mantenimiento apropiado y que están funcionando todos los dispositivos de seguridad (interruptores de emergencia, enclavamientos de seguridad, restricciones, etc.)
-          Al trabajar con metal, existen muchas maneras en que piezas metálicas grandes y pequeñas pueden resortear o ser lanzadas al aire hasta sus ojos y causarle dolor, daño y pérdida de la vista.
-          El corte de piezas metálicas curvadas o plegadas puede provocar un efecto “de resorteo” cuando el material de lámina O la pieza cortada se libera y salta hacia el trabajador.
-          El corte y amolado con herramientas eléctricas puede lanzar pequeñas piezas y virutas metálicas a alta velocidad hacia un trabajador

Ø Elementos de protección personal
Existe una gran variedad de elementos de seguridad y protección personal, los mismos se clasifican de la siguiente manera:
Es importante cuidar todos los aspectos que refieren a la seguridad y la integridad de la persona. Dentro de la rotación de hojalatería pondremos énfasis en la protección visual, auditiva y para las manos, ya que estos son los aspectos que más riesgo presentan en este ámbito.
Use guantes siempre que toque, mueva o trabaje con metal. No deslice sus dedos a lo largo de bordes metálicos sin pulir. No barra con las manos virutas ni desechos metálicos para empujarlos hacia la basura; use un cepillo u otra herramienta. Trabaje en un taller o área con buena iluminación para que pueda ver sus herramientas y materiales. Tómese su tiempo; sepa en todo momento dónde coloca sus manos.
Al trabajar con metales o cerca de estos, use siempre la protección ocular de seguridad correcta. Puede cambiar el tipo de protección ocular de seguridad dependiendo de la tarea del trabajo. Los anteojos de seguridad actúan como barreras básicas contra las piezas metálicas grandes. Use gafas de seguridad que sellan el perímetro alrededor de los ojos para impedir que virutas y piezas pequeñas lleguen hasta
Ø Repaso de saberes previos sobre unidades de medida y cálculos geométricos.





Ø Trazado de figuras geométricas.
Ø



 

Ø Dibujo a mano alzada y croquis de objetos a construir.

Ø Origen y producción de chapas y hojalata.
HOJALATERÍA
Rama de la industria metal mecánica dedicada al trazado, corte y armado de piezas en chapa.

HISTORIA
Se dice Hojalatería porque en un principio se utilizaba como materia prima la "hojalata", material laminado compuesto por acero, carbono y una capa de estaño, con el tiempo dejo utilizarse y en nuestro país solo se utiliza en los productos enlatados, para la construcción, en la actualidad se usa la chapa galvanizada, material laminado compuesto por acero recubierto con zinc a través de un proceso electroquímico llamado galvanoplastia en honor a su inventor Luigi Galvani y chapa Negra, lamina de acero sin recubrimiento o acero inoxidable, pero nunca dejo de llamarse hojalatería.
Generalidades sobre la producción de chapa y de hojalata

Chapa de acero blando:
Las chapas comunes son de acero Siemens Martin, y derivan de las planchuelas rectangulares reducidas a hojas por medio de los laminadores. Estos consisten en dos cilindros de acero duro, y perfectamente lisos, paralelos y ajustables entre sí, que giran a igual velocidad y en sentido contrario.
Existen 3 tipos de laminadores; los cuales son:
*Laminador dúo (debe invertir el sentido de rotación al final de cada pasada)
*Laminador trío (posee tres cilindros que giran siempre en el mismo sentido)
*Laminador de doble dúo (son dos pares de cilindros que giran en sentido contrario entre sí)

¿Qué es la hojalata?
La hojalata es una chapa muy fina, cubierta por ambos lados de una ligera capa de estaño. Este tratamiento produce una superficie brillante y plateado, o bien de tono oscuro (mate).
La hojalata se usa desde tiempos remotos (año 1.600), pues se ha constado que resulta más económico hacer los objetos directamente con este material, que no fabricarlos de chapa negra, y luego estañarlos.
El recubrimiento de estaño aumenta en las chapas la resistencia a la corrosión, les da mejor aspecto y facilita la unión de las piezas por medio de la soldadura blanda.

Ø Características y usos actuales/ Herramientas manuales para  la transformación de la chapa y la hojalata / Características y uso correcto / Clasificación / Gestos profesionales adecuados para el trabajo con las herramientas / Herramientas mecánicas y eléctricas para el procesamiento de la chapa y la hojalata / Uso correcto y cuidado / Características.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL HOJALATERO:
El hojalatero utiliza varias herramientas características de su oficio, como las tijeras, los soldadores, etc., y otras que también se emplean en los talleres de ajustes y de electricidad.
Herramientas para cortar: estas herramientas son las tijeras de varias formas y tamaños, aptos para los diversos trabajos a que se destinan.


Herramientas de corte:
Estas herramientas son las tijeras, de varias formas y tamaños, aptas para los diversos
Trabajos a que se destinan.
Las tijeras para efectuar los cortes rectos son las más sencillas.
Para realizar cortes internos; es decir, agujeros, se utilizan tijeras curvas, las cuales, para
Perfiles algo complicados deben tener las mandíbulas más estrechas y las puntas
Redondeadas.
 
REGLA DE ACERO:
Consiste en una tira de chapa de buen acero, flexible, sobre la cual van marcadas las
Medidas. Es un instrumento fundamental que sirve para marcar y medir longitudes. Las hay
de distintos largos pero el más usual es el “pié”. Esta regla es de acero, generalmente
inoxidable y lleva un grabado y rayado muy prolijo, su largo es de 305 mm, (12´´) y está
dividida en milímetros, medio milímetros y pulgadas, fraccionadas en 1/16´´, 1/32´´, y 1/64´´.

PUNTA DE TRAZAR:
Representamos dos tipos de puntas para trazar, una de ellas está construida en planchuela
de acero al carbono, teniendo ambos extremos afilados y templados, y la otra ha sido
construida de alambre de acero templado una punta y en la otra se le ha formado un aro
para colgar.



PUNTO CENTRO o PUNTO DE MARCAR:
Es una herramienta de acero al carbono, utilizada para facilitar la iniciación del agujereado
con mechas, a fin de evitar la desviación y excentricidad. También se usa como centro para el compás, ya que de otro modo éste corre el riesgo de deslizarse y salir de su centro.
COMPÁS DE PUNTA:
Elemento fundamental para trazar circunferencias de todo tipo. Su abertura se mide
directamente sobre la regla o pié y sirve también como instrumento de comparación.
ESCUADRAS:
La escuadra es una herramienta que sirve para escuadrar y trazar ángulos. Tiene gran
aplicación en hojalatería, su construcción es de planchuela, soldada en el ángulo, y tiene un
pequeño corte sobre dicha soldadura que sirve para disipar las tensiones de la soldadura y
para evitar alguna molestia al apoyar la escuadra sobre ángulos muy agudos.
Se realizan en 90º, 120º, 60º y 45º. La escuadra de 90º puede tener en el ala más corta, una
planchuela más, que sirve para apoyar sobre uno de los lados a escuadrar. A este tipo de
escuadra se lo llama de “sombrero”.


CORTAFRIO:
También el hojalatero dispondrá de una serie de cortafríos que le servirán para descabezar
remaches, rebabar chapas, raspar soldaduras, remarcar ángulos agudos.
Los hay de varios tipos: a) Cortafrío común,
b) Cortafrío angosto,
c) Cortafrío punta diamante, etc.
 
PINZAS CHATAS:
Un elemento de gran uso por los hojalateros en el momento de soldar, es una pinza de
mandíbulas chatas y largas, con las cuales tiene acceso a lugares difíciles

HERRAMIENTAS PARA GOLPEAR
Además del martillo de tipo común y de acero, como el de carpintería, el hojalatero emplea
las macetas de dos bocas y los mazos de madera, y todos deben manipularse con el mayor
esmero posible, debido al escaso espesor de la hojalata con la cual se trabaja
frecuentemente.
Para operaciones especiales, como canaletas, bordes, curvas, cartuchos, etc., se emplean
martillos de formas especiales; es decir, adaptados a los trabajos que se desea realizar, y
también en relación con el espesor de la chapa empleada.


HERRAMIENTAS PARA RESISTIR
Además del banco de trabajo, donde el hojalatero apoya los útiles y la hojalata, para
medirla, marcarla y cortarla, se utilizan, para resistir:
1º) Las bigornias: que son herramientas de acero constituidas por dos cuernos cónicos de
formas distintas, sostenidas por un codo semejante a una T.


2º) Las bigornetas: que pueden ser planas o esféricas, alargadas, como las bigornias, o de
formas muy distintas; es decir, rectas, con canaletas, con espiga cilíndrica, de pico, con filo
cortante, de media luna, etc.
Todas estas herramientas se pueden disponer en una plancha de acero fundido, fijada a su
vez, sobre el banco de trabajo.
El hojalatero puede también, usar trozos de rieles lisos y rectos, así como caños de varios
diámetros, sostenidos en la morsa o con soportes adecuados.

 

HERRAMIENTAS PARA SOLDAR
Hay diversos tipos de soldadores de cobre, que el hojalatero utiliza para unir las distintas
partes de un trabajo de hojalata, mediante una aleación de estaño y plomo.
El tipo común es parecido a un martillo, con la cabeza simétrica, y se maneja con un mango
de madera, al cual lo une una varilla de hierro redondo.
Para soldaduras internas y de escasa longitud, se usa el soldador de punta, o de formas
adaptadas a los diversos trabajos.
Estos soldadores se calientan en la fragua o en un hornillo de gas a una temperatura algo
superior a la necesaria para fundir la aleación de estaño: 230 a 300ºc pero presentan el
inconveniente de que el trabajo debe ser interrumpido frecuentemente para recalentarlos
cuando su temperatura no es la suficiente, por haberse enfriado la cabeza de los
soldadores.



MÁQUINAS DEL HOJALATERO
CIZALLA: Es una máquina para realizar cortes rectos.
PLEGADORA: Para doblar la hojalata en ángulo recto.
CILINDRADORA: Para curvar la hojalata.
BOMBO HOJALATERO: Para realizar canaletas y bordes, cortes circulares, molduras, etc.



Ø TÉCNICAS OPERATIVAS DEL HOJALATERO
a) LECTURA DE PLANOS.
b) TRAZADO.
c) CORTADO DE LA HOJALATA.
d) PLANCHADO DE LA HOJALATA.
e) DOBLADO Y CURVADO.
f) PESTAÑAS Y BORDES.
g) GRAFADO DE LA HOJALATA.
h) REMACHADO.
i) SOLDADURA CON ESTAÑO.

Ø Lectura de planos.
Lo que debe leer e interpretar el hojalatero son dibujos lineales acotados que se reproducirán sobre la hojalata. Para esto se deberá conocer el desarrollo de las principales figuras geométricas (cilindro, cono, pirámide, etc.)


Ø Trazado.
Teniendo a la vista el dibujo lineal acotado se trazará las medidas exteriores y luego sus líneas internas. Al trazar con la punta de acero hay que tener cuidado de no quitar la película de estaño (de ser así esas líneas se oxidarán).

Ø Cortado de la hojalata.
Esta operación se realiza con una de las diversas tijeras de oficio manejada con la mano derecha mientras la izquierda sujeta y guía la hojalata. Para cortar perfiles internos primero se practica un agujero de diámetro conveniente, de introduce la tijera y se recorre el perfil trazado.

       

Ø Planchado de la hojalata.
 Utilizando planchas nuevas esta operación se hace innecesaria, pero conviene utilizar
elementos de rezago en buenas condiciones de estañado. Así con una maceta de dos
bocas se procederá a plancharla, sobre una superficie plana y dura, pero sin golpearla.

Ø Doblado y curvado de la hojalata.
Este se debe hacer en un solo sentido sobre los cuernos de la bigornia o sobre el caballete.
El doblado de bordes se realiza sobre bordes con ángulos y golpes suaves de martillos.
 


Ø Pestañas y bordes.
Tienen la finalidad de dar mayor solides y mejorar la presentación de los objetos fabricados,
estas se pueden realizar con bombo hojalatero o con grafadores, (también se las pueden
realizar manualmente).

 


Ø Grafado de la hojalata.
Chapas finas u hojalatas se pueden unir entre sí doblándolas y enganchándolas
convenientemente y luego apretándolas fuertemente. Puede realizarse en sentido horizontal
o vertical. Al trabajar con el juego de grafadores se deberá tener en cuenta que son
diferentes (se ocupan en este orden primero el menos profundo y luego el más profundo).



Ø Remachado.
Esta técnica operativa sirve, (al igual que la soldadura con estaño) para unir dos piezas metálicas. Habiendo marcado y cortado la pieza se procederá a perforar en el lugar indicado por el plano, luego tomando el remache y el juego de remachadores se procederá a remachar primero con el más profundo y luego con el menos profundo.
Ø Soldadura con estaño.
La soldadura con estaño también llamada soldadura blanda, consiste en unir dos piezas mediante una aleación metálica de bajo punto de fusión (como son las de estaño con plomo que pueden variar desde el 50% al 30% de estaño y el resto plomo) esta no puede ser empleada en piezas que luego deban ser sometidas a más de 250ºc. El estaño se extrae de la naturaleza de un mineral llamado caserita y el plomo de otro llamado galena.

Ø La Hojalatería y el medio ambiente:

LA RECUPERACION DE LOS ENVASES DE ACERO

Si no queremos dañar el medioambiente debemos procurar que nuestros residuos se recuperen y reciclen. Los envases de acero tienen una característica única, derivada del hierro de que están hechos: son magnéticos. Esta cualidad les diferencia por completo del resto de los materiales que se emplean para fabricar envases. Si colocamos un electroimán sobre el flujo de basuras podremos recuperar prácticamente todos los envases de hojalata. De una manera fácil y barata, sin necesidad de tener que seleccionarlos a mano de entre los demás residuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario